Mostrando entradas con la etiqueta monumentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monumentos. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de diciembre de 2008

jueves, 20 de noviembre de 2008

Miles de víctimas del franquismo aún yacen en 284 fosas comunes

Son sólo los enterramientos que tiene localizados la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que ha denunciado la desaparición de 30.000 personas entre 1936 y 1948

En España ya hay localizadas 284 fosas comunes de la guerra civil y la posterior represión franquista, con un número indeterminado de personas en su interior. Se trata de las detectadas con el trabajo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que en los últimos seis años ha exhumado 900 cuerpos en cerca de 80 de estos enterramientos.
Las 284 fosas corresponden sólo a los enterramientos localizados gracias a la reclamación de familiares y vecinos de las víctimas. La asociación calcula que están desaparecidas unas 30.000 personas.

Aún sin exhumar

Éstos son los enterramientos localizados con mayor número de muertos, según los familiares de las víctimas.

Los Pozos de Caudé: La fosa común localizada en este pueblo de Teruel alberga 1.005 fallecidos durante la batalla de Teruel.

Nerva: El cementerio de esta localidad onubense tiene dos fosas comunes con más de 500 personas enterradas.

Talavera de la Reina: 420 personas están enterradas en el cementerio de esta localidad toledana.

Gumiel: Sólo en las localidades burgalesas de Gumiel de Hizan y Gumiel de Mercado se han localizado 109 cadáveres.

Exhumados

Y éstas son las fosas donde mayor número de cadáveres ha logrado exhumar la asociación desde el año 2000.

Aranda de Duero: En mayo de 2000 se exhumaron 81 cadáveres en el paraje de Costaján de este municipio burgalés. Asimismo, en agosto de 2004, en la fosa de La Lobera se recuperaron otros 46 cuerpos.

Uclés: En este municipio conquense se recuperaron 81 cadáveres de una fosa en el pasado mes de julio y otros 50 en agosto de 2005.

Lerma: En la fosa de La Andaya en Lerma (Burgos) se exhumaron 56 cuerpos el pasado mes de septiembre.

Monumentos de Béjar

Palacio Ducal de Béjar

La plaza Mayor está presidida por la inmensa mole del que fuera palacio ducal, hoy instituto de enseñanza secundaria, por lo que del verdadero palacio queda muy poco. Sobre el antiguo castillo medieval se edificó por los Zúñigas el palacio cuando corría el siglo XVI. No obstante, en la parte posterior del mismo aún se conservan restos, la entrada principal de la alcazaba, que nos da una idea de la primitivez de la vieja fortaleza, dotada de antemuro en el que se abre un arco semicircular timbrado con las ramas de los duques. Hay muy cerca, aunque no a la vista del público, un enorme cubo desmontado.


Del palacio permanece la fachada principal jalonada, a uno y otro lado, por sendos cubos, uno redondo y el otro poligonal. Ambos, en lo más alto, están guarnecidos con azulejos blancos y azules, cornisas y escudos. También nos queda la fachada de mediodía, que ofrece varias ventanas bien trazadas, con iguales escudos. Hay, sobre un dintel, una inscripción en letras romanas muy difícil de leer, aunque según se cree tales leyendas son las que reproduce Ventura Lirios en su famoso cuadro





Por dentro, es digno de verse el patio, con galerías de arcos y columnas semijónicas en dos alas y en ambos pisos, sobre cuyas enjutas alternan los escudos, algunos con las iniciales F y G, que corresponden a don Francisco de Zúñiga y doña Guiomar de Mendoza. En uno de los lienzos se desarrolla la escalera, que recibe entrada y luz desde el patio por un serie de arcos rampantes, muy aplanados, que se sostienen sobre columnitas jónicas muy bellas y sus pedestales.



El último frente del patio es una pared llana en la que campean enormes escudos de los Zúñiga y Sotomayor y, abajo, tiene una bellísima fuente con taza poligonal y una robusta venera por cubierta. Está decorada por medias columnas corintias, entablamiento y remate de talla; los carteles ostentan las iniciales coronadas D.F.M y el año que en el friso, se señala de esta forma: A.D.M.Q.S.N (1569)

A la derecha del palacio hay una placita llamada del Aire, donde se conserva un trozo de muralla, una puerta de ésta y un cubo desmontado.